El contenedor de libros por Mireya Duart
“ De los muchos mundos que el hombre no ha recibido como regalo de la naturaleza sino que ha creado con su propio espíritu, el mundo de los libros es el más grande” Hermann Hesse
LIBROS
Ninguno de los libros de este mundo
te aportará la felicidad,
pero secretamente te devuelven
a ti mismo.
Allí está todo lo que necesitas,
sol y luna y estrellas,
pues la luz que reclamas
habita en tu interior.
Ese saber que tú tanto buscaste
por bibliotecas, resplandece
desde todas las lágrimas,
puesto que es tuyo ahora.
(Entre 1911 y 1918 )
Hermann Hesse
.
.
El contenedor de libros by Mireya Duart
Un Mundo por descubrir
Entro por una puerta alta y estrecha,
¿Qué encontraré en su interior?
“Los libros te permiten vivir una aventura y expedición a lo inimaginable”
La puerta me conduce a ese mundo íntimo, invisible o fantástico de lo real o lo imaginario.
“El libro” se abre dejando penetrar a su visitante que viene por primera vez, que vuelve, regresa y siempre descubre algo en las infinitas páginas que están escritas.
Cientos, miles de horas en las estanterías.
El Tiempo fluye y no me doy cuenta, he viajado en él y a penas me he movido de mi asiento.
El Espacio se abre, se reduce, se transforma, convive con ellos los libros. ¿O son los libros que conviven con el espacio?
Todo ha sido antes pensado para ellos, para exhibirlos para exponerlos, para que no se queden alli, inmóviles, para que vean la luz y sentir las caricias de unas manos curiosas y una mente habida de saber, de soñar…
El Tiempo sigue su curso, pero las horas parece que se detienen en los estantes, en los títulos, en el prólogo, en lo que dice su autor, en las portadas.
El espacio se mueve, se activa, se relaciona.
Cada libro espera con paciencia la recompensa de ser leído, de sentir la mirada entre sus líneas, esas líneas que siempre están allí,
escritas,
esperando.
Un diálogo entre la arquitectura y el lugar
Desde el exterior, pasando por un espacio de transición entre la calle y el edificio, entre el ruido y el silencio, entre el bullicio y la tranquilidad, dejamos atrás las distracciones para penetrar con diferentes emociones, a un mundo interior lleno de libros, a un espacio que se relaciona, se interconecta y nos comunica lo esencial.
La luz penetra tenue, dejando a su paso un dibujo de claros y oscuros en su recorrido diario.
Atardece, es el mejor momento.
La esbelta entrada que se abre a ese mundo interior del libro, a ese espacio que tiene tanto que contarnos, que decirnos, que descubrir.
Una caja contenedora que nos invita a entrar a través de sus páginas abierta y nos hace recorrer línea a línea, paso a paso, las sutiles palabras de un poema lleno de emociones.
El solar objeto del proyecto se sitúa en la calle Alfonso XII que discurre de Este a Oeste y que en la actualidad, es un eje de acceso al Centro Histórico de Sevilla.
Análisis del entorno
calle residencial de excesiva heterogeneidad compuesta por viviendas del tipo casa-patio de hasta 4 plantas que frecuentemente expanden su actividad comercial al espacio público y viviendas en grandes parcelas que se aproximan al concepto de casa-palacio.
Relación con el entorno
El Solar está situado dentro del tejido urbano del Centro Histórico de Sevilla, a escasos minutos a pie de la Catedral. Su cercanía a a algunas de las principales calles comerciales, su cercanía también al río Guadalquivir y su situación colindante a los jardines del edificio colindante, convierten el lugar en un punto de gran vitalidad.
Implantación del edificio en el contexto urbano
El diálogo entre el edificio y la ciudad es fundamental y no solo desde el punto de vista urbano y arquitectónico, sino también desde el cumplimiento del servicio que la librería debe prestar a los ciudadanos.
El edificio como contenedor de libros
Está concebido como un volumen compacto (caja contenedora), donde el libro adquiere protagonismo y donde la relación espacial de su interior entre las diferentes plantas, la luz y la permeabilidad visual hacia el jardín colindante como punto de expansión, son fundamentales en la concepción del mismo.
Se pretende que el edificio resulte adecuado a las necesidades funcionales de usuarios y trabajadores y oportuno a la escala del lugar de implantación.
Un edificio compacto, capaz de organizarse satisfactoriamente, pero a la vez humanizado en su interior, sin olvidar conceptos como: Sencillez, claridad del lenguaje, flexibilidad espacial, accesibilidad, organización, confort, sostenibilidad, mantenimiento y seguridad.
El objetivo del proyecto es el de crear espacios que provoquen instalaciones ricas y diversas en un entorno en el que cada cual encuentre su espacio.
Busca también adaptarse al paisaje cotidiano e integrarse en el tejido urbano y social.
Permitiendo la libre circulación del público dentro de un espacio de fácil entendimiento y organización interior.
La esencia de un libro está en su interior
El edificio es comparable a un libro que hay que explorar y su esencia está en el interior.
La envolvente del libro ayudan a mantener unidas las páginas que lo conforman y muestra al exterior lo necesario para captar la atención del lector. En el edificio, la envolvente sería el elemento contenedor de los diferentes espacios, el contacto con el entorno y el elemento de atracción visual que invita a que el usuario visite su interior.
” El espacio fluye como fluyen los tiempos en las líneas escritas de un libro fantástico”.
” El tiempo en el relato de un libro es relativo, virtual. En cinco minutos puede transcurrir una eternidad.”
Los usos que corresponden a la venta de libros se disponen en planta baja y en planta primera.
En la Planta Baja además encontramos una zona de atención al público, la escalera de madera que conecta con la planta primera debajo de la cual se encuentra las estanterías de libros infantiles y un pequeño almacén.
En la Planta Primera continua la librería, la cual se conecta espacialmente con la Planta Baja, a través de la escalera abierta de madera y visualmente con la planta segunda a través de la doble altura que hay sobre la zona de Internet y sobre parte del área de exposición.
En la última planta y sobre la librería, se sitúa la biblioteca con vistas a los jardines.
La planta de la cubierta tiene una terraza abierta de acceso al público con jardineras y zona de descanso.
El sótano es de uso exclusivo del personal que trabaja en la librería.
La iluminación es muy importante para lograr un adecuado confort de los usuarios y para mantener una buena conservación tanto de los libros expuestos para la venta como los libros que se han de conservar en la biblioteca.
Un lucernario orientado hacia el Norte se proyecta sobre la zona de lectura con la finalidad de crear una luz homogénea y constante durante las horas diurnas.
El mobiliario
Puesto que la arquitectura no se termina solo en la envolvente, se ha proyectado el edificio pensando también en la funcionalidad, con el fin de facilitar la interrelación entre la información, la venta de libros y las personas.
Se ha diseñado el mobiliario para permitir almacenar el producto o la información que se presenta en diferentes tipos de soportes y acoger a las personas que van a comprar un libro o a buscar información (usuario) y las que los facilitan (personal).
Para ello se ha concebido el espacio y el mobiliario que lo integra como un todo y se ha diseñado paralelamente con el fin de humanizar el proyecto y hacerlo vivible.
Por tal motivo se proyectan los diferentes soportes en plantas y secciones como parte integrada a la arquitectura. Es imposible concebir este proyecto sin la presencia de estanterías y demás equipamientos destinados a la exhibición del libro.
Criterios medioambientales
Cada fachada, cada alzado, pretende expresar lo que sucede en el interior respondiendo al entorno urbano, a las características de las calles, al espacio abierto del jardín colindante y a la orientación solar. Es un reflejo del interior en un diálogo constante con la ciudad.
.
Ideas y bocetos conceptuales para el desarrollo de un proyecto arquitectónico cuyo tema es el de una librería municipal en Sevilla, España. Dentro del centro histórico de la ciudad.
por Mireya Duart
Para ver el desarrollo del proyecto completo pinche aquí
Más información del proyecto: info@mireyaduart.com